jueves, 29 de enero de 2015

50 Valores (Éticos y Universales)

                                      


1. Amistad                              11. Autodominio                     21. Magnanimidad

2. Lealtad                              12. Sacrificio                          22. Objetividad

3. Sinceridad                         13. Desprendimiento               23. Honestidad

4. Perdón                              14. Optimismo                        24. Puntualidad

5. Amor                                15. Superación                        25. Responsabilidad

6. Humildad                          16. Comprensión                     26. Familia

7. Sociabilidad                      17. Trabajo y Laboriosidad      27. Decencia

8. Coherencia                       18. Sobriedad                          28. Aprender

9. Respeto a mis semejantes 19. Carácter                            29. Docilidad

10. Prudencia                        20. Prudencia                         30. Sensibilidad


                           31. Crítica constructiva              41. Bondad

                           32. Comunicación                      42. Solidaridad

                           33. Voluntad humana                 43. Libertad

                           34. Compasión                           44. Tolerancia

                           35. Vocación de Servicio             45. Paz

                           36. Paciencia                             46. Compromiso

                           37. Sencillez                              47. Autodominio

                          38. Alegría                                  48. Fuerza de la bondad

                          39. Gratitud                                49. Pulcritud

                          40. Empatía                                 50. Equidad




Todos los valores son importantes, sin embargo de forma personal cada quien sabe a cueles dar prioridad y de acuerdo con lo que se aplica puede entenderse su significado.

  1. Autodominio: Este valor nos ayuda a controlar los impulsos de nuestro carácter y nos estimula a afrontar con serenidad los contratiempos y a tener paciencia y comprensión en las relaciones personales. 
  2. Compromiso: Comprometerse va más allá de cumplir con una obligación, es poner en juego nuestras capacidades para sacar adelante todo aquello que se nos ha confiado. 
  3. Empatía: La empatía supone un esfuerzo, aquel que realizamos para reconocer y comprender los sentimientos y actitudes de las personas, así como las circunstancias que los afectan en un momento determinado. 
  4. Humildad: Una personalidad sencilla a veces puede pasar inicialmente desapercibida, pero su fortaleza interior y su encanto es mucho más profundo y perdurable. 
  5. Solidaridad: La cooperación para con otras personas es clave para que todos juntos podamos lograr los objetivos y mejorar día a día. 
  6. Gratitud: Muchas veces se estima que de todos los sentimientos humanos, el más efímero es la gratitud. Quizás haya algo de cierto en esta aseveración. Ya que el saber agradecer es un valor en el que pocas veces se piensa. 
  7. Sencillez: Quienes poseen una fortaleza interior y un encanto penetrante y perpetuo, son seres de personalidad sencilla. La sencillez nos enseña a saber quienes somos en la vida y lo que podemos llegar a ser en ella. 
  8. Vocación de Servicio: Servir implica ayudar a alguien de una forma espontánea, es decir adoptar una actitud permanente de colaboración hacia los demás. 
  9. Compasión: La compasión supone una manera de sentir y compartir, participando de los tropiezos materiales, personales y espirituales que atraviesan los demás, con el interés y la decisión de emprender acciones que les faciliten y los ayuden a superar estos problemas. 
  10. Sensibilidad: El valor de la sensibilidad reside en la capacidad que tenemos los seres humanos para percibir y comprender el estado de ánimo, el modo de ser y de actuar de las personas, así como la naturaleza de las circunstancias y los ambientes, para actuar correctamente en beneficio de los demás. 
  11. Crítica constructiva: Se puede definir como todo aquel discernimiento que solemos realizar, con el objetivo de ayudar a los demás. Se la considera como una actitud madura, responsable y llena de respeto hacia quienes esta dirigida. 
  12. Magnanimidad: El valor que nos hace dar más allá de lo que se considera normal, para ser cada día mejores sin temor a la adversidad o a los inconvenientes. 
  13. Sinceridad: La sinceridad es un valor que caracteriza a las personas por su actitud congruente, que mantienen en todo momento, basada en la veracidad de sus palabras y acciones. 
  14. Perdón: Debemos saber que los resentimientos nos impiden vivir plenamente, quizás un acto que provenga del corazón puede cambiar nuestras vidas y la de aquellos que nos rodean. Así, es necesario pasar por alto los detalles pequeños que nos incomodan, para alcanzar la alegría en el trato cotidiano en la familia, la escuela o la oficina. 
  15. Amor: La fuerza de la unión y la armonía que nos permite sentirnos seguros de nosotros mismos entre una gran cantidad de sensaciones más que nos despierta. Hay que aclarar que no es exclusivo para el amor hacia una pareja, sino que aquí se integra el amor en el sentido más amplio de la palabra.

Bibliografía

Colegio San Antonio
http://www.sanantoniocolegio.com/1organiz/8pastoral/04valores.php

martes, 27 de enero de 2015

Ética su historia y objeto

Origen etimológico

Los griegos utilizaban dos términos distintos para referirse en un caso a lo que nosotros llamamos "ética" y en otro a lo que nosotros llamamos "costumbre".
Por un lado con el término  "éthos" (con "e": épsilon o "é" breve) designaban a lo que en castellano nos referimos a las costumbres o los hábitos automáticas; mientras que con el vocablo  eéthos (con "h": eta o "ë" prolongada) se referían al concepto de "modo de ser", "carácter" o predisposición permanente para hacer lo bueno.
Es de este último vocablo griego "eéthos"(con "ë" prolongada) de donde proviene la palabra castellana "ética". Aunque en el origen, el "eéthos"  se refería no solo a la "manera de ser" sino al "carácter" -en el sentido psicológico que nosotros le damos ahora a esta palabra-, la evolución posterior del lenguaje la usó para referirse a la manera de actuar, coherente, constante y permanente del hombre para llevar a cabo "lo bueno". Ya tenemos ahí pues, el concepto clásico de lo que siempre se ha entendido por ética.

Historia 

Principios éticos Los filósofos han intentado determinar la bondad en la conducta de acuerdo con dos principios fundamentales y han considerado algunos tipos de conducta buenos en sí mismos o buenos porque se adaptan a un modelo moral concreto. El primero implica un valor final o summum bonum, deseable en sí mismo y no sólo como un medio para alcanzar un fin. En la historia de la ética hay tres modelos de conducta principales, cada uno de los cuales ha sido propuesto por varios grupos o individuos como el bien más elevado: la felicidad o placer; el deber, la virtud o la obligación y la perfección, el más completo desarrollo de las potencialidades humanas. Dependiendo del marco social, la autoridad invocada para una buena conducta es la voluntad de una deidad, el modelo de la naturaleza o el dominio de la razón. Cuando la voluntad de una deidad es la autoridad, la obediencia a los mandamientos divinos o a los textos bíblicos supone la pauta de conducta aceptada. Si el modelo de autoridad es la naturaleza, la pauta es la conformidad con las cualidades atribuidas a la naturaleza humana. Cuando rige la razón, se espera que la conducta moral resulte del pensamiento racional.

Desde que los hombres viven en comunidad, la regulación moral de la conducta ha sido necesaria para el bienestar colectivo. Aunque los distintos sistemas morales se establecían sobre pautas arbitrarias de conducta, evolucionaron a veces de forma irracional, a partir de que se violaran los tabúes religiosos o de conductas que primero fueron hábito y luego costumbre, o asimismo de leyes impuestas por líderes para prevenir desequilibrios. Incluso las grandes civilizaciones clásicas egipcia y sumeria desarrollaron éticas no sistematizadas, cuyas máximas y preceptos eran impuestos por líderes seculares como Ptahhotep, y estaban mezclados con una religión estricta que afectaba a la conducta de cada egipcio o cada sumerio. En la China clásica las máximas de Confucio fueron aceptadas como código moral. Los filósofos griegos, desde el siglo VI a.C. en adelante, teorizaron mucho sobre la conducta moral, lo que llevó al posterior desarrollo de la ética como una filosofía. 

Objeto

Toda ciencia se caracteriza fundamentalmente por dos elementos que las hacen diferentes entre sí, esos dos elementos son su objeto material y su objeto formal. El primero se refiere a lo que estudia cada ciencia, mientras que el segundo hace referencia a la forma en que realiza el estudio. Pongamos un ejemplo: la botánica puede estudiar una manzana, lo mismo que la física, sin embargo a la botánica le interesa su reproducción, mientras que a la física su peso. Considerando esta analogía podemos decir que el objeto material para la botánica y la física es el mismo: la manzana, pero su objeto formal es diferente, ya que la botánica estudia su reproducción y la física su peso.

¿Cuál es, para el caso de la ética su objeto material y su objeto formal?

Partiendo de la definición real de ética que nos dice que “la ética es la rama de la filosofía que estudia los actos humanos en cuanto buenos o malos” podemos dar respuesta a ese cuestionamiento y afirmar que su objeto material son los actos humanos (a los que también se les denomina como “la moral”), mientras que su objeto formal es la bondad o maldad de esos actos humanos. Es importante mencionar que al hablar de actos humanos nos referimos al actuar en el que intervienen la inteligencia y la voluntad por lo cual pueden ser enjuiciados como buenos o malos, a diferencia, por ejemplo de los actos del hombre los cuales obedecen a reacciones propias de nuestra naturaleza, como por ejemplo la digestión de los alimentos, respirar, crecer, etc., actos que realizamos pero que no requieren de nuestra voluntad para ello. Un acto humano puede ser, por ejemplo, un homicidio, estudiar para un examen, realizar una investigación, el robo, etc. donde ya interviene la voluntad de la persona. 
Conocidos los objetos de estudio de la ética, es preciso conocer los problemas que aborda los cuales nos darán una visión más clara de lo que es la ética. A continuación mencionaremos cuáles son los principales problemas de la ética. 
a) Problemas de la valoración moral. La valoración moral o juicio moral es el hecho de atribuir, adjudicar un valor a una acción humana determinada; es la “calificación” que damos a un acto humano como bueno o como malo. 
b) Teorías de lo bueno o criterios estimativos. Se refiere a las diversas doctrinas que intentan solucionar el problema sobre qué es el bien y qué es lo bueno. En ellas encontramos esencialmente el hedonismo, el eudemonismo, el formalismo, el utilitarismo y el vitalismo.
c) Problema de la obligatoriedad moral. Consiste en determinar de dónde proviene el carácter obligatorio de las normas morales y de igual forma aclarar qué es la obligación moral, cuál es la fuente de donde brota la conciencia del deber.
d) El problema de la libertad. Este tema tiene una decisiva importancia en la ética, pues de no hablar de la libertad la moral queda anulada, puesto que la obligación moral y la realización del acto moral no pueden ser realizados sin presuponer la libertad de la persona.


Bibliografía

Universidad de Concepción del Uruguay 
www.ucu.edu.uy/Facultades/CienciasHumanas/Departamentos/Etica/Publicaciones/1Los%2520Fundamentos

Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo
http://cvonline.uaeh.edu.mx/Cursos/BV/H1003/Unidad%201/1.5_La%20Etica%20y%20su%20objeto%20de%20estudio.pdf

Ensayo La Otra Familia





Actores 
Jorge Salinas- Jean Paul Jaubert
Luis Roberto Guzman - Chema 
Ana Serradilla- Ivana
Nailea Norvind- Nina Cabrera 
Carmen Salinas- Doña Chuy 


Director 
Gustavo Loza 





Esta película nos habla sobre un tema poco común y que ante algunas personas puede parecer "fuerte", ya que aborda un tema bastante común como la familia pero con un enfoque diferente ya que relata la historia de una pareja gay queriendo adoptar a un hijo.


in embargo, no sólo se ha hecho a la tarea de mostrar a la pareja en su cotidianidad, sino que además los ha involucrado en una situación que va aún más allá y que es algo que se discute en el país: la paternidad. Si ya es un problema el matrimonio gay, la adopción y la conformación de familia son temas que se rechazan casi por completo en las conversaciones cotidianas y por ende son difíciles de concebir en la pantalla grande para el público nacional.

Gustavo Loza muestra entonces una perspectiva muy reivindicativa de la homosexualidad, una en donde el personaje gay está muy alejado de ser objeto de burla, o donde está interpretado desde la visión del estereotipo "afeminado". Por el contrario, presenta seres humanos que han decidido estar juntos en una relación estable, consciente de su realidad y su contexto.

Así, la impactante historia muestra una relación sólida conformada por Jean Paul (Jorge Salinas) y Chema (Luis R. Guzmán), quienes recién han cumplido su décimo aniversario. A los pocos días, Ivana (Serradilla) les pide que se queden a cargo de Hendrix, que ha quedado abandonado varios días porque su madre junkie está desaparecida. Esto enfrenta a la pareja a una nueva situación que transformará su lazo, su perspectiva de la vida, su comportamiento y su dinámica; no sólo de ellos, sino de la gente que les rodea.


Desde mi punto de vista, es buena la idea del director ya que nos abre a un panorama muy diferente de lo que es la homosexualidad, y que si bien hay a quienes nos resulte difícil entender las preferencias sexuales de ellos,debemos respetar y saber bien que ellos también tienen el derecho a formar una familia y que mejor haciéndolo lo más normal posible.Definitivamente, La otra familia es un parteaguas en el país, que abre la posibilidad de ver este fenómeno social como algo que se está volviendo más natural día a día. Sorpresiva también ha sido la reacción del público y su nivel de aceptación, ya que lleva en cartelera casi cuatro semanas, lo que es mucho decir para la producción nacional y más para aquella que posee una temática tan delicada.


Checa el trailer de la película!