martes, 27 de enero de 2015

Ética su historia y objeto

Origen etimológico

Los griegos utilizaban dos términos distintos para referirse en un caso a lo que nosotros llamamos "ética" y en otro a lo que nosotros llamamos "costumbre".
Por un lado con el término  "éthos" (con "e": épsilon o "é" breve) designaban a lo que en castellano nos referimos a las costumbres o los hábitos automáticas; mientras que con el vocablo  eéthos (con "h": eta o "ë" prolongada) se referían al concepto de "modo de ser", "carácter" o predisposición permanente para hacer lo bueno.
Es de este último vocablo griego "eéthos"(con "ë" prolongada) de donde proviene la palabra castellana "ética". Aunque en el origen, el "eéthos"  se refería no solo a la "manera de ser" sino al "carácter" -en el sentido psicológico que nosotros le damos ahora a esta palabra-, la evolución posterior del lenguaje la usó para referirse a la manera de actuar, coherente, constante y permanente del hombre para llevar a cabo "lo bueno". Ya tenemos ahí pues, el concepto clásico de lo que siempre se ha entendido por ética.

Historia 

Principios éticos Los filósofos han intentado determinar la bondad en la conducta de acuerdo con dos principios fundamentales y han considerado algunos tipos de conducta buenos en sí mismos o buenos porque se adaptan a un modelo moral concreto. El primero implica un valor final o summum bonum, deseable en sí mismo y no sólo como un medio para alcanzar un fin. En la historia de la ética hay tres modelos de conducta principales, cada uno de los cuales ha sido propuesto por varios grupos o individuos como el bien más elevado: la felicidad o placer; el deber, la virtud o la obligación y la perfección, el más completo desarrollo de las potencialidades humanas. Dependiendo del marco social, la autoridad invocada para una buena conducta es la voluntad de una deidad, el modelo de la naturaleza o el dominio de la razón. Cuando la voluntad de una deidad es la autoridad, la obediencia a los mandamientos divinos o a los textos bíblicos supone la pauta de conducta aceptada. Si el modelo de autoridad es la naturaleza, la pauta es la conformidad con las cualidades atribuidas a la naturaleza humana. Cuando rige la razón, se espera que la conducta moral resulte del pensamiento racional.

Desde que los hombres viven en comunidad, la regulación moral de la conducta ha sido necesaria para el bienestar colectivo. Aunque los distintos sistemas morales se establecían sobre pautas arbitrarias de conducta, evolucionaron a veces de forma irracional, a partir de que se violaran los tabúes religiosos o de conductas que primero fueron hábito y luego costumbre, o asimismo de leyes impuestas por líderes para prevenir desequilibrios. Incluso las grandes civilizaciones clásicas egipcia y sumeria desarrollaron éticas no sistematizadas, cuyas máximas y preceptos eran impuestos por líderes seculares como Ptahhotep, y estaban mezclados con una religión estricta que afectaba a la conducta de cada egipcio o cada sumerio. En la China clásica las máximas de Confucio fueron aceptadas como código moral. Los filósofos griegos, desde el siglo VI a.C. en adelante, teorizaron mucho sobre la conducta moral, lo que llevó al posterior desarrollo de la ética como una filosofía. 

Objeto

Toda ciencia se caracteriza fundamentalmente por dos elementos que las hacen diferentes entre sí, esos dos elementos son su objeto material y su objeto formal. El primero se refiere a lo que estudia cada ciencia, mientras que el segundo hace referencia a la forma en que realiza el estudio. Pongamos un ejemplo: la botánica puede estudiar una manzana, lo mismo que la física, sin embargo a la botánica le interesa su reproducción, mientras que a la física su peso. Considerando esta analogía podemos decir que el objeto material para la botánica y la física es el mismo: la manzana, pero su objeto formal es diferente, ya que la botánica estudia su reproducción y la física su peso.

¿Cuál es, para el caso de la ética su objeto material y su objeto formal?

Partiendo de la definición real de ética que nos dice que “la ética es la rama de la filosofía que estudia los actos humanos en cuanto buenos o malos” podemos dar respuesta a ese cuestionamiento y afirmar que su objeto material son los actos humanos (a los que también se les denomina como “la moral”), mientras que su objeto formal es la bondad o maldad de esos actos humanos. Es importante mencionar que al hablar de actos humanos nos referimos al actuar en el que intervienen la inteligencia y la voluntad por lo cual pueden ser enjuiciados como buenos o malos, a diferencia, por ejemplo de los actos del hombre los cuales obedecen a reacciones propias de nuestra naturaleza, como por ejemplo la digestión de los alimentos, respirar, crecer, etc., actos que realizamos pero que no requieren de nuestra voluntad para ello. Un acto humano puede ser, por ejemplo, un homicidio, estudiar para un examen, realizar una investigación, el robo, etc. donde ya interviene la voluntad de la persona. 
Conocidos los objetos de estudio de la ética, es preciso conocer los problemas que aborda los cuales nos darán una visión más clara de lo que es la ética. A continuación mencionaremos cuáles son los principales problemas de la ética. 
a) Problemas de la valoración moral. La valoración moral o juicio moral es el hecho de atribuir, adjudicar un valor a una acción humana determinada; es la “calificación” que damos a un acto humano como bueno o como malo. 
b) Teorías de lo bueno o criterios estimativos. Se refiere a las diversas doctrinas que intentan solucionar el problema sobre qué es el bien y qué es lo bueno. En ellas encontramos esencialmente el hedonismo, el eudemonismo, el formalismo, el utilitarismo y el vitalismo.
c) Problema de la obligatoriedad moral. Consiste en determinar de dónde proviene el carácter obligatorio de las normas morales y de igual forma aclarar qué es la obligación moral, cuál es la fuente de donde brota la conciencia del deber.
d) El problema de la libertad. Este tema tiene una decisiva importancia en la ética, pues de no hablar de la libertad la moral queda anulada, puesto que la obligación moral y la realización del acto moral no pueden ser realizados sin presuponer la libertad de la persona.


Bibliografía

Universidad de Concepción del Uruguay 
www.ucu.edu.uy/Facultades/CienciasHumanas/Departamentos/Etica/Publicaciones/1Los%2520Fundamentos

Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo
http://cvonline.uaeh.edu.mx/Cursos/BV/H1003/Unidad%201/1.5_La%20Etica%20y%20su%20objeto%20de%20estudio.pdf

No hay comentarios.:

Publicar un comentario